
Se
encuentra en las proximidades de Salvatierra de los Barros en
dirección a poniente, en el borde del Señorío de Feria, del que
resultaba el enclave más occidental. El marco natural presenta
relieve quebrado, cubierto de dehesa, monte bajo y otra vegetación
frondosa y húmeda con abundancia de cuevas.

CULTURA
Numerosas son las fiestas que se celebran en el municipio y que en
su mayoría son organizadas por el Excmo. Ayuntamiento.
Se pueden citar, quizás como más importantes, la celebración del
carnaval, las Ferias y Fiestas del 22 al 25 de julio, la 1ª semana
de agosto en la que se realiza la Semana de la Juventud y también en
agosto, la Fiesta del Emigrante del día 15 al 20.
En el mes de septiembre, los días 7 y 8 tienen lugar las Fiestas
Patronales en honor a la Virgen de Aguasantas que son organizadas
por la Hermandad de la Virgen de Aguasantas.

Junto a éstas cabe también mencionar la Romería de San Isidro que
realizada el 15 de mayo tiene su escenario en la Finca Comunal
"Monte Porrino" donde se concentra todo el pueblo para compartir un
día de campo.
Entre sus costumbres y tradiciones destaca el Concurso de Cruces que
tiene lugar el día 3 de mayo, y anterior a esto, justo el domingo
siguiente al de Ramos, una peregrinación a la que acuden gran número
de personas y que tiene como destino la Ermita de Ntra. Sra. de los
Remedios en Fregenal de la Sierra.
Como costumbre y algo muy típico de nuestra zona tenemos las
matanzas extremeñas, y así como en la mayoría de los municipios
extremeños, aquí también se realizan en casi todos los domicilios
particulares.
Resaltar como dato peculiar del lugar, que aún se utiliza el burro
como animal de ayuda en labores agrícolas y también para el
transporte personal dada la escabrosidad del terreno y el difícil
acceso a determinadas huertas y cercados.
Y dejando a un lado las costumbres y tradiciones que existen en
Salvaleón, entramos en el apartado de ocio y tiempo libre para lo
cual este municipio nos ofrece diferentes alternativas.
Entre ellas, hablar de los paseos a caballo por los diferentes
parajes de la zona, donde disfrutaremos de unas vistas y paisajes
que bien lo merecen. Podremos participar en las diferentes
actividades que son desarrolladas por la Universidad Popular como
talleres, exposiciones, etc.; ver películas de cine proyectadas
durante los fines de semana en la Casa de la Cultura y cómo no,
practicar diferentes deportes en las instalaciones municipales y
para los mayores sus típicos juegos como el dominó, subasta, etc...
En lo que se refiere al ocio, práctica de deportes y actividades
culturales se dispone de diversas instalaciones municipales, entre
ellas, tres pistas polideportivas, campo de fútbol, minipabellón
cubierto, piscina, gimnasio, Casa de la Cultura que cuenta con
Biblioteca y Sala de Proyecciones, Residencia de Ancianos, Hogar del
Pensionista, Escuela Taller, y otras de diferente índole como el
Consultorio Médico, Mercado de Abasto, Parque, etc.
Entre las asociaciones que existen destacar la de Mujeres,
Pensionistas, Cazadores, Tiro al Plato y Padres de Alumnos del C.P.
"Luis Chamizo".
También citar la existencia de escuelas municipales deportivas de
Fútbol, Fútbol-Sala, Baloncesto y Cross. Se cuenta con el Club
Polideportivo "Monte Porrino" Salvaleón, que está en el grupo II de
Regional Preferente y también los juveniles del mismo Club en la
liga provincial.
Entre todo esto destacamos el Cross popular que se celebra en
noviembre de cada año entre las localidades de Salvaleón-Barcarrota.
Referente
a las industrias de artesanía, poco queda de lo que antiguamente
existía. En el pasado podían encontrarse artesanos dedicados a la
elaboración de telares de jergas, costales, encajes y redes de
mallas, otros dedicados a fabricar corchos colmeneros y aperos de
labranza; es lógico, por su parte, que estas artesanías vayan
desapareciendo debido a la mecanización de muchas de las tareas
agrícolas, lo que va en detrimento de los productos artesanales. Sin
embargo, algo queda de antaño en este sentido, permaneciendo aún la
artesanía de cazuelas de madera de encina y cestas con varas de
olivo.
Asimismo se mantienen muchos de los típicos platos y recetas que nos
dejaron nuestros abuelos, y sirvan como ejemplo la deliciosa
caldereta de cordero, peladilla, cocido extremeño y múltiples dulces
tradicionales como perrunillas, mantecados, flores, pestiños, etc.,
todos ellos elaborados de la forma más casera. Básicos en la
gastronomía de Salvaleón son los productos del cerdo y muy
especialmente los asados de solomillo y otras carnes magras,
costillas, pestorejos, etc. También los jamones, lomos y chacinas
que dan renombre a este pueblo.
TURISMO
Entre sus monumentos de interés turístico cuenta con la iglesia
parroquial, la ermita y el castillo.

Comenzamos por la Iglesia Parroquial de Santa Marta que siendo
construida a mediados del siglo XVI, consta de planta cuadrangular
amplia; en la parte del presbiterio se luce una bóveda de finales
del Gótico, donde se puede observar un bello retablo renacentista
así como una talla del Cristo de Morato, conocido con el nombre de
"Cristo de la Misericordia". Esta talla, atribuida a Francisco
Morado, fue realizada en madera policromada sobre el 1612. También
cabe destacar, por su gran valor artístico, una Urna que sale
procesionalmente con el Cristo Yacente la tarde del Viernes Santo.
Este templo, así como otros muchos de la época, sirvió de cementerio
según lo demuestra un ataúd encontrado en el que yacía un individuo
de complexión fuerte vestido con indumentaria militar.
Posteriormente se supo que los restos pertenecían a D. Juan Andrés
Corrales, alférez, fallecido en 1778 y que la iglesia servía de
cementerio a personas de clase social alta.
Junto con la iglesia parroquial, otro monumento de carácter
religioso a visitar es la Ermita "Virgen de Aguasantas". Pocos datos
conocemos sobre esta ermita, sólo que se encuentra enclavada dentro
del pueblo y en ella se encuentra su patrona la Virgen de Aguasanta.
También este edificio sirvió de cementerio, pero en este caso no se
trataba de personajes de clase social alta, sino todo lo contrario,
personas con gran miseria y mendigos.
El castillo se encuentra en una montaña próxima y de él sólo quedan
sus restos. Destaca un poderoso torreón de piedra, de planta
cuadrangular con algunos muros anejos que sirvieron de refugio a Ibn
Marwan, fundador de Badajoz. La muralla que aún se conserva tiene
una longitud de 3,5 m.; éstos son los restos de una muralla que se
supone tuviera aproximadamente 100 m. lineales y que se cerraba al
Sur de la Torre del Homenaje.

Además de estos monumentos se pueden visitar los diferentes restos
arqueológicos encontrados en la Finca Comunal Monte Porrino. Entre
ellos se encuentra un Dolmen, sepulcro megalítico de tipo galería
situado en la zona llamada "La Caballería". Está formado a base de
ortostos graníticos de regular tamaño y sin diferenciación de la
cámara. El interior de la sepultura se encuentra colmatado de
pequeñas piedras. También se han encontrado cistas funerarias que es
una tipología de enterramiento cuya cronología se fija en el Bronce
Pleno (1700-1500 a.C.).
Asimismo, restos de una villa romana dispersos por el paraje
conocido como "El Toril"; entre ellos se pueden observar gran
cantidad de ladrillos, piedras y tegulae, junto con algunos
fragmentos de cerámicas de cocina y almacenamiento que pertenecían a
alguna residencia de campo de la época romana. Posiblemente en
relación con estos restos, se han hallado en otros lugares de esta
finca desechos de fundición que probablemente pertenezcan a fraguas
u otras estructuras industriales relacionadas con la manufactura del
metal.
Conocida con el nombre de "El sepulcro del Moro" se localiza una
tumba medieval. En este caso se trata de un enterramiento aislado
excavado en la roca granítica. Tiene forma rectangular y no presenta
antropormifización.
Junto a todo esto y repartidos por toda la finca se hallan
diferentes majadas y refugios de pastores. Su construcción es de
planta circular con muros de piedras o adobe enlucidos de cal tanto
al interior como al exterior. La cubierta es abovedada construidas
mediante ladrillo o piedra. Estas construcciones tienen un alto
valor etnográfico pues son muy representativas y características de
la zona. Pueden aparecer aisladas, pareadas o en grupo.
Todos estos lugares nos permiten conocer el municipio, así como
todos los pueblos que por él han pasado. Y como alternativa a este
turismo, también podemos disfrutar del turismo rural y así realizar
senderismo y paseos a caballo por las distintas rutas de la Finca
Comunal Monte Porrino y por varios parajes del término, utilizando
caminos vecinales y cañadas reales.
 |


EMPRESA
ORGANIZADORA
DE ACTIVIDADES
EN LA NATURALEZA
BARCARROTA AVENTURA
06160 Barcarrota (Badajoz)
Teléfono:
685 857 518
Email:
info@barcarrotaaventura.com
Web:
www.barcarrotaaventura.com
|